México: Programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas y su vinculación con el derecho humano al agua y al saneamiento
Sarar Transformación, el Taller de Artes y Oficios de Tepoztlán y la La Red Mexicana de Acción por el Agua (FAN México) con el financiamiento del Comité Internacional del VI Foro Mundial del Agua (IFC), han puesto en marcha un programa de Agua, Saneamiento e Higiene en escuelas (SWASH por sus siglas en inglés) en seis escuelas secundarias técnicas de zonas rurales y periurbanas de Morelos. El programa incluye visitas de evaluación y talleres de capacitación. Ambos estan encaminados a generar la participación comunitaria antes de pasar a la fase de ejecución.
Objetivos generales del programa:
- Incrementar el acceso a sistemas de agua y saneamiento en estas escuelas que puedan servir como ejemplos replicables, tanto para otras escuelas como para las comunidades mismas;
- Incorporar el cierre del ciclo de nutrientes para poder ser aprovechado en las prácticas agrícolas dentro del programa educativo;
- Concienciar sobre las implicaciones del derecho humano al agua y al saneamiento y la posibilidad de alcanzarlo a través de la implementación de sistemas descentralizados de agua y saneamiento.
Según Fan México, el Departamento de Secundarias Técnicas del Estado de Morelos (IEBEM) es por ley el responsable de pagar por el servicio de proveer agua y el municipio de llevarla a las escuelas. Sin embargo las escuelas no conocen cuánta agua consumen ni cuánto les cuesta y los municipios por su lado abastecen el agua sin conocer los requerimientos específicos de la población escolar. Leer más →
El porqué de Una gota Una vida
Desde 2007, la Fundación española Antena 3 con vistas a difundir conocimientos y facilitar experiencias que permitan a los niños vivir más felices y ser mejores ciudadanos, lanza cada año una Campaña de sensibilización a favor de los Derechos de la Infancia en torno al 20 de noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño.
Estas campañas además de tener carácter divulgativo sobre las necesidades a atender facilita la captación de fondos para la financiación de un proyecto en el que se apueste por la defensa de los derechos de estos niños. Para seleccionar un proyecto cada año, se realiza una convocatoria pública para todas las ONG’s de cooperación para el desarrollo y se selecciona el proyecto a apoyar. Leer más →
Colombia: modelos innovadores de prueba para los servicios rurales del agua y del saneamiento
La ONG «Give to Colombia» implementará varios proyectos piloto que servirán como modelos para el abastecimiento de agua en el sector rural y el programa de manejo de aguas residuales en Colombia. Este programa de gran envergadura se financia con la ayuda de un préstamo de US$ 60 millones del Banco Interamericano de desarrollo (BID).
Los proyectos piloto poseen cuatro componentes:
- Promoción escolar en Agua, Saneamiento e Higiene de la escuela (siglas en inglés -SWASH). Este proyecto implementará y evaluará el modelo de UNICEF de las intervenciones de SWASH en por lo menos 25 escuelas públicas rurales Leer más →
Proyecto de saneamiento escolar en Buenaventura muestra resultados exitosos
Buenaventura, el principal puerto colombiano sobre el océano Pacífico, es una de las regiones del país con mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), entre las cuales el acceso a agua potable y saneamiento en la comunidad escolar ocupan un lugar destacado.
Esta es una de las razones por las que en el primer trimestre de 2011, la Fundación Argos, Ecopetrol, S. A. y el Centro Regional de Producción Más Limpia (CRPML) con sede en Cali, Colombia, unieran esfuerzos para llevar a cabo un proyecto en la Institución Educativa Pablo Emilio Carvajal, sede La Misericordia, para el beneficio de algo más de 500 estudiantes.
La intervención incluyó la construcción de nuevas aulas bajo principios bioclimáticos, un sistema para la recolección de agua lluvia como fuente alterna de abastecimiento frente a los problemas de escasez del vital líquido.
La disponibilidad de agua permitió instalar baterías sanitarias, antes inexistentes, cuidándose de igual forma el recurso, con el uso de dispositivos ahorradores, como sanitarios de bajo consumo y orinales en seco. Luego de utilizada el agua, con el objetivo de limpiarla o reducir el contenido de contaminantes en ésta, se instaló un tanque séptico para minimizar su impacto cuando fuera descargada al entorno natural. Leer más →
El acceso al agua y al saneamiento resultan fundamentales en la estrategia curricular de la educación ambiental
El currículo es un concepto generalmente relacionado con el desarrollo de contenidos, que aplicados de forma planificada buscan alcanzar unos objetivos específicos en el ámbito escolar. Sin embargo lo curricular va más allá, al menos en el caso de la educación ambiental, cuando se piensa en el abastecimiento de agua y al saneamiento. La conservación del recurso hídrico y la disponibilidad de una adecuada infraestructura hidrosanitaria, son parte fundamental de lo curricular para garantizar un aprendizaje orientado hacia el desarrollo sostenible, en un ambiente agradable y en condiciones de seguridad para la salud.
Las condiciones físicas y de aseo de esta infraestructura, el número de unidades sanitarias versus la población escolar y el uso racional del agua, entre otros temas, deben formar parte de los contenidos curriculares de forma transversal en todas las asignaturas en la educación básica primaria y secundaria. No obstante, en el caso de Colombia, apenas son abordados de forma general en las clases de ciencias naturales y sociales.
El Instituto Cinara, en el marco de los diferentes proyectos que ejecuta con otras organizaciones, ha realizado diversos diagnósticos sobre la situación, ya sea como parte de jornadas de capacitación a los integrantes de la comunidad educativa o a través de la intervención con el diseño de obras de infraestructura. En el Archivo de la Memoria Institucional de Cinara reposan los informes de estos proyectos. Uno de los primeros fue el “Diagnóstico sobre saneamiento ambiental en escuelas de educación básica primaria”, ejecutado en 1991 en el marco de un convenio con el IRC de los Países Bajos. El más reciente, el Programa de Fortalecimiento de las Competencias Docentes y Estudiantiles, ejecutado entre la Secretaría de Educación Municipal de Cali y la Universidad del Valle, culminó sus actividades en diciembre de 2010. Una revisión y análisis de éstos y otros informes de proyectos sobre el mismo tema, permite establecer que muchas de las problemáticas se mantienen a través del tiempo, algunas de las cuales se destacan a continuación:
Los aspectos relacionados con la higiene personal se abordan principalmente en la educación básica primaria, pero no se repiten de forma sistemática en la secundaria. En ciertos casos se asume que el tratamiento de estos temas es responsabilidad de la familia y por lo tanto no se incluyen en el currículo con el suficiente énfasis.
- La enseñanza de prácticas como la forma adecuada de realizar la limpieza anal es muy limitada, sólo algunas veces se incluye en la formación preescolar. En general, los problemas sobre saneamiento se vuelven “invisibles” y tienden a ser “tabú”.
- El desperdicio de agua es uno de los problemas más graves en las instituciones educativas. « Cuando la factura de EMCALI [la empresa prestadora del servicio] llega al colegio de inmediato se envía a la Secretaría de Educación para su pago, sin importar ni el consumo ni el costo », señala un docente de la Institución Educativa Monseñor Arcila en Cali.
- El lavado de manos con agua y jabón se ve limitado por la falta de este último, y en algunos casos además por un servicio de agua intermitente. No obstante, la mayoría de los estudiantes tienen clara la importancia de esta práctica, al menos en teoría.
Noticia relacionada: Si la zona rural no tiene agua, Cali no tendrá agua
Bolivia: proyecto de saneamiento e higiene para comunidades y escuelas guaraníes
El proyecto ʺSaneamiento e higiene para comunidades y escuelas guaraníes de Chaco-Chuquisaqueñoʺ de We are Water, pretende empoderar a las comunidades: familias, niños, niñas, maestros en las escuelas y responsables de los centros de salud para la adopción de prácticas mejoradas de higiene y el uso adecuado de servicios de agua y saneamiento, acompañado por el desarrollo de capacidades a nivel local para la auto-gestión y sostenibilidad de proyectos. Reducir la vulnerabilidad, las elevadas tasas de desnutrición y los altos índices de morbilidad infantil de las comunidades rurales dispersas (y sus escuelas) Guaraníes (comunidades rurales menores a 2000 habitantes) expuestas a los efectos de la sequía y sin acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene. Su período de duración es de 3 anos (Diciembre 2011 – Diciembre 2013) y beneficiará a unas 1 300 personas.
La estrategia del proyecto para conseguir los objetivos establecidos es en la implementación de una serie de acciones a diferentes niveles: departamental, municipal y comunitario/escolar; algunas de las cuales son:
Desarrollo de iniciativas comunitarias y escolares de promoción de hábitos de higiene.
Perforación de pozos
Asistencia técnica a los Gobiernos municipales
Fortalecimiento de las estructuras locales hacia la gestión comunitaria de los servicios.
Creación de comités escolares que se encarguen de la operación y mantenimiento de los servicios.
Dotación de baños ecológicos en escuelas.
Fuente: We are water, 28 diciembre de 2011.