Publicación de la CEPAL sobre políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La CEPAL lanzó una publicación en la cual se analizan las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El análisis de la situación regional se basa en un grupo de quince prestadores seleccionados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Aquéllos, le prestan servicios a casi 26 millones de clientes de agua potable (es decir, a más de 100 millones de personas) y unos 20 millones de clientes de alcantarillado sanitario. Leer más →
La Sanitation App Challenge, una competición para mejorar las condiciones de vida en el mundo
AppCircus acaba de lanzar la Sanitation App Challenge, una competición que auspicia el Banco Mundial para buscar aplicaciones móviles que mejoren las condiciones de vida en todo el mundo.
La Sanitation App Challenge pide a los desarrolladores de software que creen apps para resolver problemas de saneamiento que afectan al desarrollo y a la supervivencia en muchos países, como el acceso a agua potable, crear el hábito de lavarse las manos o reducir la defecación al aire libre para evitar enfermedades.
Este proyecto surge de los problemas identificados en la Sanitation Hackathon, evento celebrado los días 1 y 2 de diciembre que reunió a más de un millar de desarrolladores. Además del Banco Mundial, participan organizaciones no gubernamentales como la fundación Bill & Melinda Gates Foundation y Unicef, entre otras entidades y organizaciones. Leer más →
Za’atari (Jordania) recibe un millón de litros de agua diarios pero ¿cómo garantizar la continuidad y el servicio futuro?
Desde la apertura del campamento de refugiados Za’atari, en el norte de Jordania, un lugar donde casi 30.000 desplazados que han huido de la República Árabe Siria encuentran refugio. El campamento posee servicios de agua.
Cada día muchos caminones reparten más de un millón de litros de agua potable. Sin embargo, en uno de los países más áridos del mundo, el suministro de agua potable para todos es un desafío enorme.
Los promotores del agua y la higiene, como Hala Abu Omar y sus colegas de la organización aliada de UNICEF, la Agencia de Cooperación Técnica y Desarrollo, juegan un papel preponderante en este trabajo al tratar de reducir el consumo de agua del campamento, familia por familia, tienda por tienda. Leer más →
Termómetro de la Efectividad de la Ayuda al desarrollo en Agua y Saneamiento del IRC y sus socios

Foto tomada de Sanitation for All website.
La ayuda internacional al desarrollo representa para muchos países una esperanza de lograr un futuro mejor. A partir del 2005 las naciones más ricas del mundo adquirieron un marco internacional que les permite ofrecer una ayuda cada vez más eficaz.
Este marco internacional lo constituyó “la Declaración de París” que fue firmada por más de cien países donantes y receptores, agencias internacionales y organizaciones multilaterales. Entre los principios pilares de esta declaración se encuentran: la apropiación de la implementación de la ayuda por parte de los países receptores, la alineación de los países donantes con las estrategias de los países receptores, la armonización del enfoque y las acciones entre los países donantes, el enfoque en los resultados, la rendición mutua de cuentas. Leer más →
Concurso de historias y de caricaturas 2012

«No de nuevo…Seguro que llegaré tarde a la escuela.Website: Water Service that last
El Boletín de Agua & Saneamiento continúa buscando historias sobre las comunidades y las intervenciones que ayudaron (o no!) a mejorar la situación de saneamiento e higiene. Historias que proporcionen lecciones aprendidas de las experiencias y prácticas en el sector WASH y sobretodo que demuestren la sostenibilidad o no de los servicios WASH.
Cada historia debe identificar un problema o situación, intervenciones clave y resultados y, siempre que sea posible, ir acompañada de una foto.
Agua limpia es más que cavar pozos

Gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan para llevar agua potable a los países en desarrollo… (Shutterstock.com).
Era demasiado joven e inexperto. Decían que no había manera de que Constantino López pudiera llevar agua limpia a cada uno de los 5 800 hondureños que vivían en las 15 ciudades y pueblos que administraba como alcalde. Pero López no se desanimó y en tan sólo cinco años, con la ayuda de Water For People (Agua para todos), organización sin ánimo de lucro con sede en Colorado, EE.UU.
El nuevo político, de tan solo 32 años, elevó del 7 al 100 por ciento el porcentaje de personas con acceso continuo a agua potable en el municipio hondureño de Chinda (del municipio Santa Barbara cerca de San Pedro Sula). Ahora los mismos políticos que antes se burlaban de él son los que le piden asesoría.
En todo el mundo, gobiernos, organizaciones benéficas y personas como López trabajan sin descanso para llevar agua potable a los países en desarrollo, con esfuerzos que se están haciendo notar. Leer más →
Sostenibilidad del Agua y Saneamiento: Una mirada a través de GLAAS
Tendrá lugar: el Jueves 17 de Julio de 2012, (11:00 am – 12:00 pm EDT)
Organizado por: Global Water Challenge y WASH advocates
Este seminario en internet de una hora reunirá a expertos en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene y personas que han contribuido con el informe GLAAS para discutir acerca de las implicaciones prácticas del reciente informe.
Los informes Análisis Global de Naciones Unidas en Agua y Evaluación del Saneamiento y del Agua Potable (de las siglas en inglés GLAAS) realizan un monitoreo de los insumos necesarios para ampliar y sostener los sistemas de agua, saneamiento e higiene (WASH) y los servicios. Leer más →
Colombia: $ 900 mil millones disponibles para proyectos de agua y saneamiento
El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, hizo un llamado a los gobernadores del país para que aceleren la presentación de proyectos de agua y saneamiento básico.
“La plata está disponible, son cerca de 900 mil millones de pesos de un plan de choque para el cual ya se viabilizaron 42 iniciativas por 142 mil millones en solo dos semanas”, dijo el Ministro, quien, anunció además que en solo 2 semanas los planes estarían autorizados para su ejecución. Leer más →
Documento Final de la Conferencia Rio+20: El agua en los párrafos 119 a 124
Entre los días 20 y 22 de junio ha tenido lugar, en Río de Janeiro, la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CSD), más conocida como Río+20.
Esta Conferencia ha tenido lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002 y tuvo como temas principales:
a) La economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza.
b) El marco institucional para la sostenibilidad , es decir la gobernanza.
La influencia de esta conferencia va más allá de la Conferencia, ya que ha generado un proceso participativo con la celebración de un gran conjunto de eventos y actividades relacionadas con la misma.
De suma importancia es el documento final que se eleboró donde se reconoce la importancia del papel fundamental que tiene el agua en el desarrollo sostenible y se resalta el compromiso de los países con el Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015.
Los Estados participantes reafirmaron los compromisos adquiridos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan de Implementación de Johannesburgo y el derecho humano al agua y al saneamiento, y se comprometieron con la implantación progresiva de un acceso seguro y asequible al agua potable y al saneamiento básico como requisito para la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres y la protección de la salud de las personas. Leer más →
¿La sostenibilidad de qué?
La sostenibilidad es la prioridad número uno de los países, del IRC y de los socios del sector. Ahora que tenemos conocimiento sobre el elevado índice de averías en bombas y tuberías, estamos alarmados.
¡Y debemos estarlo! No sólo porque las averías son una pérdida de la inversión y de dinero de los contribuyentes, sino también porque las personas tienen que volver a las fuentes de agua contaminadas y esperar pacientemente a que una ONG o un político generoso venga a ofrecerles un nuevo sistema.
Así que, efectivamente, hay razones para estar enojado y no aceptar que las infraestructuras se desmoronen. El sistema debería funcionar continuamente, si no es así es necesario saber lo que está pasando y hacer algo al respecto. Leer más →