Angola: una mejor gestión de los recursos hídricos aumenta el acceso al agua potable
En los últimos tres años, unos 400 000 angoleños que viven en la capital del país, Luanda, y en la provincia occidental de Moxico han obtenido mejor acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento mediante una iniciativa combinada de impulso a la construcción de infraestructura y a la capacidad de gestión del sector del agua.
La iniciativa forma parte del esfuerzo global de apoyo a las autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para poner en funcionamiento un sistema eficaz de agua y saneamiento, por medio de la legislación y descentralización de la prestación de servicios públicos, garantizando al mismo tiempo la participación comunitaria y la implicación local. Leer más →
Ecuador: proyectan completar servicios básicos de agua potable y alcantarillado para 2017
El Gobierno ecuatoriano y la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME) se han propuesto como meta completar en cinco años el acceso a servicios básicos de agua potable y alcantarillado al 98 por ciento de la población del país.
El presidente Rafael Correa, ministros y los integrantes del Comité Ejecutivo de la AME coincidieron en la necesidad de avanzar en un plan de reordenamiento territorial que tenga como prioridad la dotación de agua potable y alcantarillado sanitario. Leer más →
Panamá: BID aprueba USD 7,5 millones para programa de agua potable
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con recursos del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento, aprobó hoy la donación de USD 7,5 millones para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a más de 3 500 hogares rurales e indígenas de Panamá. El costo total del programa es de USD 15 millones.
La cobertura de los servicios en las zonas de intervención del programa es de 59 por ciento, en el caso de agua potable, y de 24 por ciento, en el de saneamiento, porcentajes inferiores al promedio nacional de 92 y 94,5 por ciento, respectivamente. Leer más →
Científicos crean inodoro que convierte desechos en abono y combustible
Científicos de Singapur inventaron un inodoro ecológico que convierte los desechos humanos en abono y combustible mediante un sistema que además ahorra hasta un 90% de agua.
Los investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang anunciaron que el primer prototipo llamado “No-Mix Vacuum”, empezará a funcionar el próximo año en los baños de este centro de Singapur. Leer más →
Etiopía: agua potable y saneamiento tienen una baja cobertura en la zona rural
En Etiopía, algo más de la mitad de la población, un total de 83 millones de habitantes, ahora pueden disfrutar de agua potable y saneamiento. Según los expertos del World Bank’s Ethiopia, aunque ha habido un aumento en la distribución, el número de personas que no gozan de estas condiciones sigue siendo el más alto de África.
Todavía hay muchos etíopes, que se ven afectados y mueren de enfermedades relacionadas con esta deficiencia. De acuerdo con investigaciones recientes, en el año 2010 murieron alrededor de 271 mil niños y niñas etíopes menores de 5 años de edad, más de un tercio por neumonía o diarrea. El país está tratando de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas sobre el agua, el saneamiento y la higiene, a través del Plan de Acceso Universal II, que abastecerá de agua potable al 98,5% de la población y proporcionará acceso a la atención médica a 100% para el año 2015.
A nivel nacional, según el Estudio Demográfico de la Salud 2011, el porcentaje de familias etíopes que utilizan una fuente de agua potable (un grifo público, tuberías y pozos seguros o agua de lluvia) ha alcanzado el 54%. Sin embargo, existen grandes disparidades entre los hogares urbanos, donde el 95% de las personas tienen acceso a una fuente de agua potable, y los que viven en las zonas rurales que son sólo el 42%, así como en el acceso a los servicios de saneamiento que, abarca el 56% de los hogares rurales y el 88% de los urbanos. Más de 65 millones de personas viven en áreas rurales donde el tracoma es endémico, y hacen falta medidas de seguridad urgentes para garantizar las condiciones sanitarias e higiénicas. Más del 75% de las enfermedades causadas por el tracoma están vinculadas a la falta de saneamiento.
Fuente: agenzia fides, 27 de junio de 2012
En el Plan de Negocios 2012 – 2016 se destaca una serie de actividades del IRC, conclusiones y opiniones: sin balas de plata
El IRC considera que los principales desafíos del sector de WASH son sistémicos, es decir, se refieren a las interacciones complejas entre las personas, las organizaciones, las tecnologías y los enfoques que intervienen en la prestación de servicios. En este trabajo no se encuentran soluciones rápidas, que se ajusten a todos los problemas, no hay un arquetipo ni tampoco una solución mágica.
Fortalecimiento de la cultura de aprendizaje del BRAC
El programa implementado por el Comité del Progreso Rural de Bangladesh (BRAC – siglas en inglés) es uno de los programas de más larga duración hasta ahora implementados por una ONG en un país asiático. El programa ha facilitado el acceso a los servicios de saneamiento para unas 20 millones de personas y promueve comportamientos seguros entre otros 37 millones. El IRC estuvo involucrado a través de todo el proceso, primero por medio de la elaboración conjunta de la propuesta, y posteriormente en el desarrollo de capacidades del personal directivo durante la fase de implementación.