República Dominicana formará técnicos en fontanería, manejo de agua potable y saneamiento
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades conjuntas, coordinadas y participativas en la implementación de programas de manejo de agua potable y saneamiento.
El convenio pretende implementar programas de capacitación especializada en el manejo de agua potable y saneamiento para los profesionales y técnicos de las empresas privadas y de las instituciones del Estado. Leer más →
Reino Unido: niños que beben agua de suministros privados son más propensos a coger infecciones
Según una investigación de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, los niños que beben agua precedente de alrededor de la mitad de suministros privados del Reino Unido, son casi 5 veces más propensos a coger infecciones estomacales.
La investigación, publicada en la revista ‘PLoS ONE’, muestra que los niños menores de 10 años que beben de fuentes contaminadas están sufriendo en torno a cinco episodios de enfermedad o diarrea, al año.
Aproximadamente, el 1 por ciento de la población del Reino Unido es atendido por suministros privados de agua. En toda Europa, el número asciende a un 10 por ciento. Sin embargo, la mitad de todos los suministros de agua privados en el Reino Unido no cumplen con los reglamentos de seguridad; por esta causa, aunque las bacterias transmitidas por el agua no parecen afectar a los adultos y niños mayores, los menores de 10 años están particularmente en riesgo de contraer infecciones estomacales. Leer más →
Perú: un 26% de tuberías de agua y desagüe en Lima colapsarían en caso de gran sismo
El 26 por ciento de tuberías de agua potable y desagüe de todo Lima, equivalente a 11 755 kilómetros, colapsarían de ocurrir un gran sismo de 8.5 a 9 grados y tsunami con olas de 10 metros de altura y una afectación de 6 a 8 kilómetros.
Esa es la conclusión a la que arribaron recientes estudios del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Esto debido a que hace 300 o 400 años no ocurre un sismo de esa magnitud como el que se registró en el año 1746, con la diferencia que el nivel de informalidad de las construcciones que en Lima llega al 75 por ciento, hace que la ciudad capital sea más vulnerable a un evento de esa naturaleza.
El detalle de las zonas más vulnerables, las recomendaciones técnicas para enfrentarlos y otras acciones intersectoriales fueron hoy presentados a la prensa .por el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y representante del Perú ante la Asociación Internacional de Ingeniería Antisísmica, Javier Piqué del Pozo,
También estuvieron presentes los expertos Carlos Zavala Toledo, director del CISMID y los ingenieros Miguel Estrada y Zenón Aguilar. Los especialistas coincidieron en precisar que la mejor manera de afrontar estos eventos naturales que amenazan al Perú, es preparando a la población como parte importante de ese esquema.
Zavala reveló, por ejemplo, que de 1 800 municipalidades solo el 10 por ciento tiene catastro y de ese porcentaje apenas 10 de ellas exhibe catastro digital. « La carencia de esa información constituye un grave tropiezo para el apoyo de la banca o cooperación internacional », indicó.
Fuente: Andina, 10 de abril de 2012