UNICEF aumenta ayuda de emergencia a niños y familias sirias que llegan a Jordania
Como respuesta al drástico aumento del número de niños y familias que llegan a Jordania UNICEF ha ampliado con rapidez la asistencia para emergencias.
En los campos para refugiados de Za’atari cerca de Mafraq, en el norte de Jordania donde se esperan recibir a 5 000 refugiados sirios se ha ampliado la capacidad para recibir a 150 000.
Junto a la Agencia Federal Alemana de Ayuda Técnica (THW en sus siglas en alemán), UNICEF apoya la construcción de infraestructuras de agua, saneamiento e higiene del campo para hacer frente a las necesidades humanitarias urgentes. Ya se han instalado bidones de membrana de agua, 80 WC portátiles, y 80 duchas que pueden dar servicio a 5 000 personas. Los tanques de agua se montarán en cuanto los refugiados lleguen al campamento. Leer más →
Manual para intervenir en situaciones de emergencia en agua y saneamiento
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha publicado el “Manual de Requerimientos Mínimos para Intervenciones en Agua, Saneamiento e Higiene en Emergencias”, un documento participativo en el que diversas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), ONG especializadas y la propia AECID han volcado su experiencia sobre el terreno en emergencias con el fin de establecer unos estándares mínimos de actuación.
El Manual se centra en las intervenciones en el ámbito de agua, saneamiento e higiene, fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por las crisis humanitarias. Leer más →
Perú: un 26% de tuberías de agua y desagüe en Lima colapsarían en caso de gran sismo
El 26 por ciento de tuberías de agua potable y desagüe de todo Lima, equivalente a 11 755 kilómetros, colapsarían de ocurrir un gran sismo de 8.5 a 9 grados y tsunami con olas de 10 metros de altura y una afectación de 6 a 8 kilómetros.
Esa es la conclusión a la que arribaron recientes estudios del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Esto debido a que hace 300 o 400 años no ocurre un sismo de esa magnitud como el que se registró en el año 1746, con la diferencia que el nivel de informalidad de las construcciones que en Lima llega al 75 por ciento, hace que la ciudad capital sea más vulnerable a un evento de esa naturaleza.
El detalle de las zonas más vulnerables, las recomendaciones técnicas para enfrentarlos y otras acciones intersectoriales fueron hoy presentados a la prensa .por el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y representante del Perú ante la Asociación Internacional de Ingeniería Antisísmica, Javier Piqué del Pozo,
También estuvieron presentes los expertos Carlos Zavala Toledo, director del CISMID y los ingenieros Miguel Estrada y Zenón Aguilar. Los especialistas coincidieron en precisar que la mejor manera de afrontar estos eventos naturales que amenazan al Perú, es preparando a la población como parte importante de ese esquema.
Zavala reveló, por ejemplo, que de 1 800 municipalidades solo el 10 por ciento tiene catastro y de ese porcentaje apenas 10 de ellas exhibe catastro digital. « La carencia de esa información constituye un grave tropiezo para el apoyo de la banca o cooperación internacional », indicó.
Fuente: Andina, 10 de abril de 2012
Letrinas ecológicas, solución para el saneamiento en situaciones de emergencia
Julien Eyrard es el coordinador internacional de ‘prevención de crisis y respuestas de urgencia’ en el VI Foro Mundial del Agua para Acción contra el Hambre. El funcionario de esta ONG destaca que « cada crisis provoca víctimas y poblaciones desplazadas que necesitan una ayuda humanitaria ». Aquí el acceso al agua y el saneamiento son componentes esenciales para la supervivencia y la dignidad de las víctimas. « Y estamos hablando de 300 millones de víctimas cada año », subraya.
Respecto a los avances que se han producido en los últimos años en este ámbito, Eyrard resalta la mejora de los métodos de intervención y de soluciones técnicas. La más destacada se encuentra en las letrinas ecológicas, ya que, por ejemplo, permiten transformar los excrementos en abono. « En situaciones concretas de emergencia, la experiencia de Puerto Príncipe ha hecho evidente la importancia del agua y del saneamiento. Nuevas soluciones han visto luz durante esta emergencia como la utilización de sms para difundir masivamente los mensajes de higiene o el recurso a las letrinas elevadas allí donde era imposible cavar fosas », explica.
Eyrard destaca aquí dos hechos fundamentales: prevención y respuesta. « Desde el punto de vista de la prevención, queda mucho por hacer. Hay parámetros sobre los que no tenemos margen de maniobra pero hay otros sobre los que podemos trabajar: la exposición, la vulnerabilidad y la preparación de las poblaciones ». Desde el punto de vista de la respuesta, considera necesario « seguir mejorando la técnica, pero sobre todo responder a estas exigencias: hacer más, más rápido, con mayor anticipación y con mayor coordinación ».
Fuente: ElMundo.es, 14 de marzo de 2012