El aumento de la población urbana compromete el abastecimiento de agua
La creciente urbanización del mundo y principalmente de América Latina, con una estimación para 2015 del 85% de la población asentada en ciudades, amenaza el correcto abastecimiento de agua, sobre todo en los barrios marginales donde crecen los núcleos urbanos.
Es necesaria una inversión de al menos USD 249 000 millones, según cálculo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para alcanzar la cobertura domiciliaria urbana en 2030, además del tratamiento de aguas residuales y la provisión de servicio de drenaje pluvial. Leer más →
Costa Rica: solo el 0,79% de las aguas residuales del Área Metropolitana de San José recibe tratamiento
Más de la mitad de los esteros y ríos que desembocan en ambos litorales de Costa Rica no son aptos para la natación y la protección de comunidades acuáticas, pues la mayoría son receptores de aguas residuales, señaló el más reciente Informe del Estado de la Nación.
Los datos indican que solo el 0,79% de las aguas residuales del Gran Área Metropolitana (GAM) de San José es tratado en plantas; el resto se descarga directamente en los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera, en la cuenca del Tárcoles. Leer más →
AIMEN participa en proyecto para el desarrollo de sistemas de tratamiento de agua de bajo costo en India
El Centro Tecnológico AIMEN, con sede en Pontevedra, España, lidera un proyecto europeo de I+D para desarrollar plantas piloto de tratamiento de aguas residuales urbanas en India, con el fin de mejorar el saneamiento en este país.
“Safeguarding Water resources in India with Green and Sustainable technologies” (SWINGS), es un trabajo de investigación internacional que ha recibido una financiación de EUR 1 904.743 por parte del Séptimo Programa Marco de I+D de la Unión Europea, y EUR 687 000 del Gobierno indio. Leer más →
ACCIONA construirá y operará la mayor planta de tratamiento de aguas residuales de Costa Rica
ACCIONA AGUA ha firmado con el Gobierno de Costa Rica, a través del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el contrato para el diseño, la construcción la puesta en marcha y la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento posterior de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de “Los Tajos”, situada en el área metropolitana de San José, por un importe de USD 45 millones de dólares, más de EUR 35 millones.
El periodo de construcción previsto es de 30 meses, mientras que la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento se prolongará durante 18 meses. Será la mayor del país y se convierte en la primera referencia de ACCIONA Agua en Costa Rica. Leer más →
Critican deficiente tratamiento de aguas residuales en Costa Rica
El tratamiento que recibe el agua en Costa Rica es escaso y se asemeja al que tiene lugar en Haití, aseguró el diario costarricense La República. Costa Rica enfrenta el riesgo de contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua, advirtió el periódico en una nota informativa titulada “Igual que en Haití: alcantarillado colapsado”.
La solución al problema significaría USD 200 a cada uno de los algo más de 4.3 millones de habitantes de esta nación centroamericana, indicó el matutino especializado en información económica y de negocios.
« La situación nacional en el tema de líquidos residuales es tan caótica que está al nivel de Haití, el país más pobre del continente, dado que el agua está en camino a ser envenenada a causa de este problema «, señaló el diario costarricense.
La República señaló que, en Costa Rica, « muy poca agua recibe tratamiento, y el riesgo es que en un corto plazo contamine las fuentes de agua potable, además de atentar contra la economía », agregó.
« Para revertir el problema del nulo tratamiento de las aguas residuales, cada uno de nosotros tendría que pagar más de 200 dólares para resolver el rezago, así como la necesidad de inversión », indicó.
Fuente: El Puntocritico.com, 31 de agosto de 2012
La planta de tratamiento de aguas residuales de Medellín en video
La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando está localizada en el municipio de Itagüí, departamento de Antioquia, Colombia.
Recibe, para su tratamiento, las aguas residuales industriales y residenciales de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y parte del sur de Medellín; posiblemente en un futuro las de Caldas. Todo estos municipios constituyen el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde habitan unos 3,5 millones de habitantes, el segundo centro urbano más poblado de Colombia.
San Fernando efectúa un tratamiento secundario, es decir, remueve entre el 80 y el 85 % de la contaminación del agua residual antes de ser devuelta al río Medellín.
Fuente: iagua.es, 4 de abril de 2012
Costa Rica requiere mejoras en saneamiento de aguas, según experta de la Universidad
Costa Rica, pese a tener el nivel más alto de acceso al agua potable en Latinoamérica con un 97 por ciento de cobertura, enfrenta hoy el reto de mejorar sus sistemas de saneamiento de aguas y evitar la contaminación de un recurso que cada día es más limitado.
En entrevista con Xinhua, la experta en recurso hídrico, Yamileth Astorga, quien es la coordinadora general del Programa de Gestión Ambiental de la estatal Universidad de Costa Rica (PROGAI), señaló que Costa Rica requiere mejorar la «gobernabilidad en relación con el agua», al aprobar leyes importantes, como es la reforma constitucional que establece el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Leer más →
Chile: el sector urbano se acerca al pleno acceso a agua potable y alcantarillado
Chile alcanzó el nivel de cobertura de los países desarrollados en materia de acueducto y alcantarillado y cuenta con una posición aventajada respecto del resto del continente, según un informe de gestión realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
El documento señala que las zonas urbanas del país alcanzan en 2010 un 99,8% de cobertura y un total de 15.150.766 beneficiados de compañías sanitarias. En cuanto al alcantarillado, 95,8% de la población urbana cuenta con sistemas de evacuación de aguas servidas mediante cañerías. Leer más →
El consorcio aguas de Aburrá HHA, construirá y operará la planta de aguas residuales Bello
El pasado 22 de Febrero de 2012 se dio un paso trascendental hacia el saneamiento del río Medellín. Aguas Nacionales, filial de EPM, adjudicó al consorcio hispano-coreano Aguas de Aburrá HHA, el contrato para construir y operar, por un año, la planta de tratamiento de aguas residuales Bello, al norte del Valle de Aburrá, una de las más modernas en su género en América Latina.
El consorcio Aguas de Aburrá HHA está integrado por las firmas coreanas Hyundai Engineering and Construction Co. Ltd., Hyundai Engineering Co. Ltd., y por la española Acciona Agua. Su oferta fue seleccionada entre 11 propuestas provenientes de Colombia, Corea, Brasil, Uruguay, España y México, que se analizaron teniendo en cuenta rigurosos criterios técnicos, de experiencia, económicos, legales y contractuales. Leer más →
Bolivia: Los sanitarios secos son una alternativa ecológica
El baño ecológico seco prescinde del uso de agua y aporta a la naturaleza con la generación de abono orgánico, a través de un sistema separativo de eliminación de elementos líquidos y sólidos lo que reduce el nivel de contaminación. El gerente de Sanitarios Gandy, Grover Gandarillas informó que “podría mejorar las condiciones de vida de las familias que habitan en áreas donde no hay acceso a alcantarrillado sanitario y practican la defecación al aire libre o en letrinas improvisadas.
El baño seco ecológico no usa agua, pero sí ceniza, cal, aserrín, tierra cernida, arena fina seca o chala de arroz u otro material similar que sirva de cobertor y seque la materia fecal unos 9 a 12 meses para generar abono ecológico. La orina también se puede utilizar como abono o fertilizante para jardines o áreas verdes después de un tratamiento. Leer más →