Colombia: decentralización de la aprobación de proyectos de Agua a nivel estatal

Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras y el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, durante el acto público. Foto: Julián Sabogal. MVCT.
El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga se convierte en la quinta empresa de servicios públicos de agua y saneamiento básico, autorizada para evaluar y dar el visto bueno a los proyectos que en esta materia sean financiados con recursos de los entes territoriales.
El Ministro de Vivienda destacó que las comunidades serán las principales beneficiadas con esta medida porque se rompe el cuello de botella y la tramitomanía que demoraba la aprobación de los proyectos meses y hasta año: «Estamos reduciendo y optimizando los procesos de la ventanilla única y las familias, en esta oportunidad del gran Santander, podrán gozar de agua potable y alcantarillado, gracias a los proyectos que se adelanten en esta región y que serán culminados más rápido porque su aprobación se hará aquí en Bucaramanga», manifestó Vargas Lleras.
«Este trabajo que hemos adelantando, gracias al decreto 1873 y a la resolución 0693 de 2012, con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Aguas de Cartagena, Empopasto, Aguas de Manizales y Empresas Públicas de Armenia, lo que nos permite es que se agilice la aprobación de proyectos de agua que se presentan en las regiones porque estos ya no deberán ser enviados a Bogotá para su viabilzación», afirmó el Ministro Vargas Lleras durante los actos protocolarios de entrega de la certificación en el Parque del Agua.
Asistieron al acto público además el Alcalde municipal, Luis Francisco Bohórquez; el Gerente General del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Ludwig Stünkel García, así como líderes cívicos y la comunidad santandereana, que se mostró muy complacida por esta buena noticia.
Páginas relacionadas:
- MVCT – Viceministerio de Agua y Saneamiento
- IRC/Triple-S – Water services that last – Colombia overview
Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terrotorio, República de Colombia, 6 de diciembre de 2012, WaterWorld.com, 06 Dec.
Hablemos del agua
Resolver nuestros asuntos globales de agua y saneamiento en un mundo post-2015 requiere algo más que simplemente contar los beneficiarios.
Los esfuerzos internacionales por lograr agua y saneamiento se encuentran en una fase crítica. La pregunta es, ¿estamos dispuestos a cambiar? ¿Podemos defender y trazar un nuevo rumbo hacia inversiones verdaderamente transformadoras? ¿O vamos a seguir ocultándonos detrás de datos incompletos en los que nadie en el sector, o más importante aún, en las comunidades de todo el mundo cree?
Lo sabremos muy pronto. De hecho, la Secretaría General de Alto Nivel de Naciones Unidas se encuentra en este momento en Londres discutiendo temas críticos de desarrollo humano relacionados con el post – 2015 mientras escribo este artículo. En 2014, o principios del 2015, el sector de agua y saneamiento publicará su marco de monitoreo para el objetivo del desarrollo del Milenio (ODM) – después del 2015. Equipos de consultores, personal de agencias multilaterales, funcionarios y representantes de agencias no gubernamentales están debatiendo lo que estos indicadores podrían ser, y qué objetivos debería establecer el sector para un mundo más allá del 2015. Los debates son serios y considerados.
La primera visualización pública real de las ideas que salen de estos grupos se produjo en la Semana del Agua de Estocolmo a finales de agosto. El grupo de trabajo se ha apartado claramente por fortuna del enfoque del acceso que ha llevado a muchos a afirmar que el «objetivo de desarrollo del milenio del agua» se ha cumplido. A pesar de la abrumadora evidencia de que el acceso no significa realmente el agua que fluye con regularidad – el punto de las inversiones en sistemas de agua – las críticas al «éxito de los ODM en agua» son fuertes, claras y precisas. Uno sólo necesita mirar la reciente auditoría de la UE de su «Fondo del Agua» para ver cuán profunda ha sido la falta de apoyo de abastecimiento sostenible de agua y saneamiento. Leer más →
Water for People y el programa Triple-S del IRC se asocian con administraciones locales
Nuevos datos detallados muestran que el costo del saneamiento es entre 5 y 20 veces más elevado de lo que originalmente se pensaba al mismo tiempo que el costo del agua es cada vez más específico en parte gracias a la labor de la iniciativa del IRC WASHCost. Esto significa que si bien aspiramos a erradicar el problema su complejidad nos frena.
Muchos proyectos y programas que se llevan a cabo actualmente no son durables y basan su éxito en el número de personas ayudadas y no en la búsqueda de una cobertura total ni en asegurar que las inversiones sean duraderas para realmente erradicar el problema. Por estas razones Water for People y el programa Triple – S del IRC se han asociado con los gobiernos locales en 11 países para contribuir con la solución a este problema.
Este documento pretende con un lenguaje sencillo compartir las experiencias acerca de lo que se está realizando, y las lecciones aprendidas de otras experiencias, incluyendo los esfuerzos para erradicar los problemas. De esta forma se intenta contribuir con hacer realidad el sueño de una cobertura de agua total.
Aquí puede bajar la publicación:
Construcción de bloques para Servicios Sostenibles a Escala: Armonización y coordinación
Uno de cada 3 sistemas de aprovisionamiento de agua en zonas rurales en los países en desarrollo no funciona o lo hace muy por debajo del nivel prometido. ¿Qué hacer para pasar de bombas que no funcionan o de sistemas que fallan a la prestación de servicios confiables y sostenibles de agua?No existe un modelo único para el cambio sin embargo el programa del IRC Servicios Sostenibles a Escala conocido como (Triple-S) ha identificado algunas acciones clave que denomina “construcción de bloques” para lograr servicios sostenibles de agua. A continuación nos referiremos a una de ellas.
Armonización y coordinación
En esencia, este bloque procura que todos los actores -donantes, gobiernos nacionales y locales, ONG y proveedores de servicios de agua- actúen con las mismas reglas y trabajen para lograr los mismos objetivos. Esto requiere mecanismos (tanto formales como informales) para que los actorespuedan alinear sus estrategias y actividades, entender su papel y su contribución al sector. Leer más →